Los cerditos de Amable, la tarjeta de Miguel y las nóminas CB contra Danilo - Campesino Digital

Notas:

jueves, 1 de diciembre de 2011

Los cerditos de Amable, la tarjeta de Miguel y las nóminas CB contra Danilo


Un cable de EE.UU fustiga que el PLD, el PRD y el PRSC no basen sus campañas en plataformas programáticas


SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El uso y abuso de los recursos del Estado permitieron al presidente Leonel Fernández aplastar a su opositor interno Danilo Medina, en las primarias del Partido de la Liberación Dominicana celebradas en 2007, y derrotar a Miguel Vargas para conseguir su reelección en los comicios de 2008.

Así lo resalta un cable de la Embajada de los Estados Unidos enviado a Washington, Estados Unidos, numerado 000929, con fecha 9 de junio de 2008, y que forma parte de los más de 2 mil documentos sobre República Dominicana que fueron entregados al portal Wilkileaks por una fuente del gobierno estadounidense. El portal Wikileaks ha puesto a disposición del público los informes.(Lea todos los wikileaks sobre República Dominicana)

“La reelección siguió siendo muy controvertida en 2008. En mayo de 2007, Medina, del propio PLD, resumió su derrota en las primarias del partido, al decir: “El Estado se impuso”, reza el cable.

Indica que en marzo de 2008, la prensa (el descubrimiento lo hizo Nuria Piera) reveló la existencia de una nómina especial del gobierno, la “Nómina CB”. Los pagos, que no estaban disponibles para el público en general, se hicieron a los miembros de los “Comités de Base”, que es la organización del partido PLD al nivel de barrio.

“La OEA, por su parte, informó que, “Parece evidente que una parte significativa de la información que transmite el gobierno tiene un objetivo electoral...” En su informe final, Participación Ciudadana, resumió la campaña con la conclusión de que “el uso de los recursos públicos para beneficiar a un solo candidato (...) en vez de disminuir, creció en una magnitud sin precedentes", añade el informe de la Embajada de EE.UU.

El clientelismo

Para los funcionarios de EE.UU, otro problema que arrastra el sistema político dominicano es la prevalencia del clientelismo y la ausencia de un debate político.

“El presidente Leonel Fernández se nos quejó una vez de que las elecciones eran "por empleos". El tono y el contexto de su comentario dejaron claro que no se estaba refiriendo a las políticas económicas que ayudan al sector privado a crear empleos, sino más bien, a que sus seguidores solicitaban puestos en el gobierno”, precisa.

“Dejando a un lado por el momento el hecho de que Fernández está en condiciones de ponerle controles al clientelismo, a lo que nos referimos es que durante la campaña se repartieron muchos puestos de trabajo en el gobierno, y se hicieron muchas promesas a los partidarios de Fernández”, explica el cable.

Señala que el politólogo Rafael Toribio dijo al Consejero Político de la Embajada de EE.UU que, después de que Fernández añadió cargos al Ministerio de Medio Ambiente para sus partidarios políticos durante la campaña, el Ministerio contaba con un total de diez subsecretarios, tres de los cuales ni siquiera tenían oficinas.

“Los tres candidatos principales pasaban mucho más tiempo tratando de ganar votantes a través del clientelismo, que mediante propuestas políticas para mejorar la vida de los dominicanos. Ni Fernández, del PLD, ni Vargas del PRD publicaron las plataformas de sus partidos hasta el último mes de la campaña, y Aristy, del PRSC, nunca lo hizo. Por el contrario, por citar sólo algunos ejemplos de clientelismo, Fernández creó docenas de cargos en el nuevo gobierno para sus seguidores; Vargas entregó una tarjeta a los votantes de bajos ingresos para beneficios de un "futuro" gobierno; y Aristy entregó grandes cantidades de dinero en efectivo, así como embutidos, pollos y cerdos vivos en sus mítines”, resalta el documento. (Lea todos los wikileaks sobre República Dominicana)

El cable

SECTION 01 OF 04 SANTO DOMINGO 000929/2008-06-09 18:38

Asunto: Las elecciones demuestran las fortalezas y las debilidades de la democracia dominicana

1. (SBU) RESUMEN: El análisis de la Embajada (de EE.UU.) y otros observadores de las elecciones presidenciales de 2008 concluye que el sistema democrático dominicano ha mejorado, en la medida en que el fraude generalizado el día de las elecciones, que se produjo en fecha tan reciente como 1994, es ahora una cosa del pasado. Otros aspectos positivos de la democracia dominicana que se evidenciaron durante el proceso electoral incluyen el trabajo realizado por la Junta Central Electoral, la contribución de la sociedad civil y los programas de observación electoral.

El papel del gobierno de Estados Unidos también fue positivo. Las principales debilidades y áreas de atención en el futuro incluyen el uso de los recursos del gobierno a favor del titular; la prevalencia del clientelismo y la falta de debate político; y la ausencia de una legislación para luchar contra violaciones electorales y los problemas del financiamiento de la campaña. Las elecciones también mostraron que el partido otrora dominante, el PRSC, continúa en declive, y que la amplia coalición del presidente Leonel Fernández desempeñó un papel importante en su victoria en la primera ronda. Las próximas ediciones en la política dominicana -incluyendo el papel de la oposición, la reforma constitucional, los cambios en el gabinete, y la sostenibilidad de los subsidios económicos- se informarán en otro documento (Septel).

La Junta Electoral Central

2. (SBU) La Junta Central Electoral (JCE) fue casi universalmente elogiada por su organización de las elecciones. La JCE recibió una aprobación del 72 por ciento por parte de la población, mucho más alto que otras instituciones del gobierno aquí, y fue descrita por la OEA como "una institución que tiene una cantidad importante de legitimidad, credibilidad y prestigio". Participación Ciudadana, la influyente ONG en la democracia local, concluyó que "La República Dominicana parece haber superado definitivamente la cultura del fraude (el día de las elecciones). Ya no existe la incertidumbre que en el pasado consumía a los dominicanos cada vez que se celebraba una elección”. Durante la campaña, la JCE también mostró su fortaleza al enfrentarse con el gobierno y con la emisión de un fallo que establece el precedente de la prohibición de la denominada “Nómina CB”, una nómina especial del gobierno para los miembros del partido gobernante PLD.

La sociedad civil

3. (SBU) La sociedad civil tuvo un papel importante en las elecciones. Mientras que la mayor parte del proceso electoral careció de la discusión política -Fernández se negó a participar en un debate formal con sus dos rivales principales y los tres candidatos se quedaron, sobre todo, en las generalidades y las tácticas negativas. Dos grupos de la sociedad civil forzaron el contenido del paquete al organizar eventos en los que los candidatos pasaron a la historia sobre temas clave. La ONG FINJUS llevó a cabo una serie de foros en los que cada candidato (en días diferentes), pronunció un discurso sobre la corrupción y respondió las preguntas de un panel. La Cámara Americana de Comercio organizó una serie de eventos similares, en los cuales los candidatos hablaron y respondieron a las preguntas sobre cuestiones económicas y comerciales.

4. (SBU) Participación Ciudadana, una organización de la sociedad civil, también dirigió un programa muy importante de observación de las elecciones. (NOTA: Tanto FINJUS como Participación Ciudadana han recibido considerables fondos de la USAID.) Más allá de estos logros específicos, queda claro que las ONG más importantes de aquí son actores clave. No son organizaciones que gritan contra el gobierno desde el desierto: sus informes reciben cobertura de primera plana en la prensa, y sus líderes circulan entre la gente influyente.

Programas de observación electoral

5. (SBU) Los programas de observación electoral nacionales e internacionales tuvieron éxito. Participación Ciudadana, mediante una donación de USAID de US$400,000, reclutó 4,000 observadores. La ONG fue capaz de situar observadores sobre el terreno a un costo de 100 dólares estadounidenses por observador electoral; en constaste, cada observador de la OEA tuvo un costo aproximado de US$8,000.

(Nota: Hay motivos suficientes para defender que la OEA reconsidere su modelo para la observación. El modelo actual fue desarrollado para países con organismos electorales débiles, lo que ya no es el caso en la mayor parte de América Latina. Un modelo nuevo, centrado en una misión mucho más reducida que trabaje en estrecha colaboración con las ONG locales, reduciría el costo y ampliaría la eficacia, y profundizaría la labor de observación de la OEA.) Participación Ciudadana también elaboró cuatro informes detallados que recibieron una amplia atención aquí, y llevó a cabo un conteo rápido el día de las elecciones -una garantía fundamental contra el fraude- que tuvo una precisión de 0.55%.

6. (SBU) La misión de observación de la OEA empezó mal, con un comienzo lento (en parte, justificado por las elecciones de Paraguay) y la falta de financiamiento importante de otros países, aparte de los EE.UU. Sin embargo, en el periodo de diez días previos a las elecciones, la misión tuvo una recuperación rápida, facilitada por una gran contribución, al final, del Canadá.

7. (SBU) El informe preliminar de la OEA hizo observaciones muy específicas y oportunas. En los días inmediatamente anteriores a la elección y la publicación del informe, se habían emitido denuncias graves por el partido de la oposición, el PRD, de que el nuevo sistema para escanear y transmitir electrónicamente los resultados podrían conducir al fraude. La retórica persistente del PRD planteó la posibilidad de que el partido utilizaría el nuevo sistema de escáner como justificación para cuestionar los resultados de las elecciones. La declaración inicial de la OEA informó al PRD que no debían exagerar problemas técnicos menores: "La Misión toma en cuenta las preocupaciones de las partes (...); sin embargo, (la Misión) también entiende que el escaneo de las hojas de conteo de votos no influye en el resultado final (...) Los partidos políticos tienen la responsabilidad de cooperar con la Junta Central Electoral no generando confusión..."

8. (SBU) El informe de la OEA también proporcionó apoyo internacional favorable a la Junta Central Electoral y a Participación Ciudadana. Esas organizaciones habían criticado fuertemente al partido gobernante, el PLD, por utilizar los gastos del gobierno para favorecer al candidato titular, y la OEA -mediante críticas similares- ayudó a apoyar los esfuerzos locales para fortalecer la democracia.

El gobierno de EE.UU

9. (SBU) A lo largo de la campaña, EE.UU fue visto como neutral y ninguno de los partidos principales trató de incluirnos en el debate político. Con la excepción de algunas voces aisladas, nadie puso en duda la independencia operativa de Participación Ciudadana y FINJUS, sobre la base de ser donatarios de la USAID. A principios de la campaña, un juez de la JCE criticó al Embajador (de EE.UU.) simplemente por pedir unas “elecciones libres, justas y transparentes”, sin embargo, los comentarios del juez parecen haber estado basados en una creencia errónea de que los comentarios del Embajador implicaban que el proceso electoral estaba siendo mal manejado por la Junta Central Electoral. La asistencia del Embajador y otros jefes de misión en una sesión de observación electoral de Participación Ciudadana -una demostración importante de nuestro apoyo a la ONG- recibió cobertura de prensa positiva, al igual que su visita a los colegios electorales el día de las elecciones (también estuvieron otros embajadores).

10. (SBU) Tras las elecciones, la Embajada se sumó a los esfuerzos locales e internacionales para fortalecer la democracia aquí, cuando dijo en un comunicado de prensa: "Compartimos las preocupaciones expresadas por la JCE, Participación Ciudadana, la OEA y otros, acerca de la necesidad dd establecer una línea clara entre el gasto público y los gastos de las campañas políticas."

11. (SBU) El gobierno de Estados Unidos ha desempeñado un papel importante en la eliminación del fraude generalizado el día de las elecciones y en la ayuda para otros logros de la democracia dominicana que se vieron durante las elecciones de 2008. Desde los comicios fraudulentos de 1994, importantes fondos de la USAID han sido utilizados para fortalecer la JCE, para hacerla más independiente, y para apoyar el monitoreo de la Junta por la sociedad civil. Además, la defensa de los Embajadores, el programa de Asuntos Públicos, y los esfuerzos de otras secciones de la Embajada han ayudado a multiplicar los efectos de nuestros proyectos de ayuda.

Problemas que persisten

12. (SBU) Si bien se ha avanzado considerablemente en el fortalecimiento de la democracia dominicana, las elecciones de 2008 también mostraron que todavía hay mucho trabajo por hacer. Muchas de las debilidades y áreas de atención en el futuro aquí son comunes en todo el mundo en desarrollo.

El abuso con los fondos públicos

13. (SBU) En un país que vio a un dictador (Trujillo) y un hombre fuerte (Balaguer) mandar desde 1930 hasta 1994, la práctica de la reelección presidencial ha sido polémica, según muchos recuerdan. En 1994, como parte del acuerdo político que resolvió el resultado de las elecciones impugnadas, se aprobó eliminar la reelección mediante una enmienda constitucional; sin embargo, el problema resurgió cuando, en 2002, el presidente Mejía impulsó una nueva enmienda que permite un segundo mandato.

14. (SBU) La reelección siguió siendo muy controvertida en 2008. En mayo de 2007, Medina, del propio PLD, resumió su derrota en las primarias del partido, al decir: “El Estado se impuso”. En marzo de 2008, Participación Ciudadana publicó un informe condenatorio que relacionaba, en detalle, una serie de formas en que el gasto del gobierno estaba favoreciendo a la candidatura del presidente Fernández. También en marzo, la prensa reveló la existencia de una nómina especial del gobierno, la “Nómina CB”. Los pagos, que no estaban disponibles para el público en general, se hicieron a los miembros de los “Comités de Base”, que es la organización del partido PLD al nivel de barrio. La OEA, por su parte, informó que, “Parece evidente que una parte significativa de la información que transmite el gobierno tiene un objetivo electoral...” En su informe final, Participación Ciudadana, resumió la campaña con la conclusión de que “el uso de los recursos públicos para beneficiar a un solo candidato (...) en vez de disminuir, creció en una magnitud sin precedentes."

Financiamiento de la campaña

15. (SBU) Una segunda debilidad fundamental de la democracia dominicana es la virtual ausencia de regulaciones sobre las contribuciones a la campaña. En la actualidad, no existe ningún requisito para relacionar los nombres de los contribuyentes, lo que ha hecho difícil de investigar las denuncias graves que los de que los grandes partidos han recibido contribuciones de los narcotraficantes en algún momento.

16. (SBU) En el aspecto positivo, la JCE ha dicho que va a proponer nuevas leyes, Electoral y de Partidos Políticos, destinadas a ayudar a prevenir -y si es necesario, castigar- este tipo de violaciones. Entre la sociedad civil existe un amplio apoyo para una mayor regulación; sin embargo, una y otra vez los partidos políticos aquí han bloqueado reformas de este tipo. Puede que ahora haya una apertura para aprobar y aplicar estas leyes, ya que el PRD ha indicado que apoyaría la legislación. (NOTA: En 2007, el PRD se unió a los demás partidos mayoritarios para echar a pique un conjunto de reglas de la JCE que hubieran restringido las actividades de la campaña; sin embargo, es posible que el partido reconsidere su posición, dada la probabilidad de que se mantendrá en la oposición por algún tiempo).

Clientelismo

17. (SBU) Otra área donde la democracia dominicana tiene que mejorar es en la prevalencia del clientelismo y la ausencia de un debate político. El presidente Leonel Fernández se nos quejó una vez de que las elecciones eran "por empleos". El tono y el contexto de su comentario dejaron claro que no se estaba refiriendo a las políticas económicas que ayudan al sector privado a crear empleos, sino más bien, a que sus seguidores solicitaban puestos en el gobierno.

18. (SBU) Dejando a un lado por el momento el hecho de que Fernández está en condiciones de ponerle controles al clientelismo, a lo que nos referimos es que durante la campaña se repartieron muchos puestos de trabajo en el gobierno, y se hicieron muchas promesas a los partidarios de Fernández. Por ejemplo, el conocido politólogo Rafael Toribio dijo al Consejero Político de la Embajada de EE.UU que, después de que Fernández añadió cargos al Ministerio de Medio Ambiente para sus partidarios políticos durante la campaña, el Ministerio contaba con un total de diez subsecretarios, tres de los cuales ni siquiera tienen oficinas.

19. (SBU) Los tres candidatos principales pasaban mucho más tiempo tratando de ganar votantes a través del clientelismo, que mediante propuestas políticas para mejorar la vida de los dominicanos. Ni Fernández, ni Vargas del PRD publicaron las plataformas de sus partidos hasta el último mes de la campaña, y Aristy, del PRSC, nunca lo hizo. Por el contrario, por citar sólo algunos ejemplos de clientelismo, Fernández creó docenas de cargos en el nuevo gobierno para sus seguidores; Vargas entregó una tarjeta a los votantes de bajos ingresos para beneficios de un "futuro" gobierno; y Aristy entregó grandes cantidades de dinero en efectivo, así como embutidos, pollos y cerdos vivos en sus mítines.

¿Hacia un sistema de dos partidos?

20. (SBU) para el Partido Reformista (PRSC), las elecciones de 2008 fueron otro ejemplo del desplome de sus fortunas. Este año, el partido que mantuvo la presidencia del país de 1966-1978 y de 1986-1996 con Joaquín Balaguer sufrió deserciones a gran escala hacia otros grupos, principalmente, el PLD de Fernández. Con una candidato que acaba de fracasar en alcanzar la marca del 5%, los reformistas verán una disminución considerable de su financiamiento de campaña pública (80% de los fondos estatales van a los partidos que reciben más de un 5%, mientras que el 20% restante es compartido por los partidos pequeños). Las razones de la caída de los reformistas son diversas, pero la mayoría de los analistas cree que el partido nunca se ha recuperado de la muerte de Balaguer en 2002, y culpan al hombre fuerte por no haber establecido una ideología a largo plazo, ni haber nombrado a un sucesor.

La gran carpa

21. (SBU) La elección de 2008 demostró la excelente capacidad política de Fernández, que, ayudado por el clientelismo, lo ayudó a formar una coalición amplia y alcanzar la victoria. En una reunión con el Embajador, un alto funcionario del gobierno describió a la coalición como “El Zoo” (zoológico) -la alianza contenía 12 partidos de la izquierda, de la derecha y del centro- pero era una fórmula ganadora. En el conteo final, los votos de los partidos aliados fueron casi 9% del 54% que recibió Fernández, que lo situó sobre la marca del 50% para ganar en la primera ronda.

(U) Por favor, visítenos en http://www.state.sgov.gov/p/wha/santodomingo/

Fuente : Acaento.com.do

No hay comentarios:

Publicar un comentario