NACE LA CELAC - Campesino Digital

Notas:

miércoles, 7 de diciembre de 2011

NACE LA CELAC


Simón Bolívar, dijo que “somos países más iguales que distintos, con historia, lenguas y culturas similares, y aún así, la unión tanto en el aspecto comercial como político parecía imposible”.

Benny Rodríguez

Como lo soñaron nuestros libertadores: América da pasos de su unificación


El proceso de integración de nuestra América ha resultado ser un proceso largo, hablamos. Han transcurrido 185 años de ese gran sueño y proyecto de los libertadores. Complejo, si se quiere para que nosotros mismos estemos en capacidad y condiciones de abordar nuestros problemas. Muchos, pensaban que se trata de una falsa esperanza que jamás podríamos lograr, desafío que acabamos de superar con el nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

La CELAC, tiene el desafío de lograr que los 570 millones que habitamos en los 133 países de la unión, den respuesta a problemas tan sensibles como el desempleo que ronda el 7·3%, en los aspectos educativos, de salud, políticos, económicos, sociales y medioambientales.

Este nuevo instrumento regional, en el que no están Estados Unidos y Canadá, tiene que dar respuesta a problemas que aquejan como región. Los 133 países que recientemente formamos la CELAC tienen que luchar por seguir superando los indicadores de menos pobreza como lo establece el informe de la Comisión Económica para Americalatina y el Caribe (CEPAL) que establece que la región es 31.4% menos pobres comparado a 1990, cuyo porciento era de 48.4%.

Debemos ser capaces con este nuevo instrumento de integración de parir propósitos positivos comunes sobre la base de la solidaridad y de la actuación monolítica frente a situaciones globales con nuestras propias fuerzas que lleve una señal de que podemos discutir nuestros problemas, sin el Imperio.

¡Por fin! Saboreamos la unidad y la integración de nuestra América como lo soñaron nuestros libertadores: Bolívar, Martí, Duarte, Sucre, Luperón, El Ché, Fidel, entre otros.

El autor es periodista, egresado de la Escuela de

Comunicación Social de la UASD e Instituto

Internacional de Periodismo José Martí

No hay comentarios:

Publicar un comentario