En los últimos tres años, el Ministerio de Educación sólo ha ejecutado el 44.9% de lo planificado en materia de construcciones y mejoras de escuelas, y apenas un 14.8% en mantenimiento de planteles. En cuanto a la actualización y aplicación del currículo, sólo se invirtió el 42.9% y en entrega de mochilas y uniformes, apenas un 18.1%.
En los últimos tres años, el Ministerio de Educación sólo ha ejecutado el 44.9% de lo planificado en materia de construcciones y mejoras de escuelas y apenas un 14.8% en mantenimiento de planteles. En cuanto a la actualización y aplicación del currículo, sólo se invirtió el 42.9% y para entrega de mochilas y uniformes, un 18.1% de lo presupuestado.
Mientras que en el componente de equipos educativos y recreativos sólo se ha invertido el 25.8% de lo previsto en el período analizado.
El programa de alimentación escolar es el que tiene mayor ejecución, con un 73.7% del presupuesto previsto, lo que a juicio del economista Nelson Suárez puede responder más a los intereses involucrados que al cumplimiento de metas.
Del total de las políticas analizadas, sólo se ha ejecutado un 40%, por lo que se acumula una deuda con la educación preuniversitaria de un 60%. De RD$39,185 millones que se debieron invertir en los tres años, según el plan del propio Ministerio de Educación, sólo se invirtieron RD$15,763 millones.
El total de las políticas descritas tienen el mayor peso presupuestario del ministerio con un 73.9%, excluyendo sueldos
Estos datos se encuentran en el segundo boletín del Observatorio de Seguimiento y Monitoreo al Presupuesto del Ministerio de Educación, preparado por el Foro Socieducativo, Educa, con apoyo del Programa para la Reforma Educativa de América Latina (PREAL).
Resultados. El Observatorio indicó que a falta de ejecución de los programas, aunque la matrícula estudiantil se ha incrementado en todos los niveles, las tasas de cobertura previstas en el plan no han sido logradas: en el nivel medio la promoción decreció de un 86.1% en el 2008 a un 80.1% en el 2010 y la repitencia aumentó de un 5.4% a un 14.4%.
Observó que en término de infraestructuras se acumula un déficit histórico, con una baja asignación presupuestaria, ineficiencia del gasto, poco disponibilidad de terrenos en áreas de mayor demanda, uso intensivo de la planta física, precario mantenimiento y limitado apoyo de las familias y las comunidades.
Suárez destacó que aunque en construcciones, adquisición de equipos educativos y recreativos y otros renglones, el Ministerio ha planificado bien e identificado las políticas adecuadas, la ejecución queda por debajo del 50% en casi todos los programas.
Mientras que Cheila Valera destacó que la carencia de mantenimiento se ve agravada por el uso intensivo de los centros, pues en muchos de ellos se imparte clases en tres tandas.
Dijo que con la falta de una adecuada infraestructura los sectores más perjudicados son comunidades urbanas de las provincias más pobladas, la población juvenil y las zonas rurales. Indicó que esta realidad limita el acceso de los jóvenes a las escuelas, quienes en una gran proporción ni estudian ni trabajan.
Currículo. Valera recordó que el año 2010 y 2011 se centró en la elaboración de nuevos textos escolares (textos integrados) que revelaron problemas de legitimidad político-técnico y conflictos de intereses económicos.
Apoyo estudiantil. Al comentar la escasa inversión en este punto, Valera destacó que ha sido limitado el apoyo psicosocial a los estudiantes y sus familias. A esto Suárez agregó que ese aspecto es elemental para que los estudiantes vayan a la escuela en buenas condiciones para aprovechar el aprendizaje.
Alimentación. Los consultores criticaron que pese a la alta inversión en este programa, se haya enfrentado un serio problema con la calidad de la leche y la intoxicación de centenares de estudiantes. sin que se haya aclarado, revelando impunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario