LECTURA: Renglón habitacional de la ciudad de Barahona en la decada de los 80 - Campesino Digital

Notas:

domingo, 27 de enero de 2019

LECTURA: Renglón habitacional de la ciudad de Barahona en la decada de los 80

 Para 1983 Barahona contaba con una tasa de crecimiento poblacional de un 3%, la cantidad de viviendas para ese entonces rondaba entre unos 9,820 unidades de viviendas de las cuales el 64% (6,284.8 Uds) eran propias, el 26 vivian alquilados, y un 10% estaban financiadas o pagándola a plazos.

77% eran casas de madera, de las cuales el 90% pertenecían a la clase baja, la viviendas de mampostería a duras penas llegaban a un 22% concentrándose el 52% de estas, en la clase media.
Hay que destacar que para entonces en la red urbana había además un porcentaje reducido de viviendas construidas en tejamanil.


53% eran casas techadas de zinc de donde el 62% le pertenecía a la clase baja y un 49% a la clase media, un 3% estaban cobijada de asbestos.


El piso el 62% de aquellas viviendas era de mortero de concreto, nuestras encuesta reflejaron también, un 52% de las viviendas con piso de mosaico, un 10% conformadas en piso de granito, y un 22% en superficie de tierra.


En cuanto a su composición observamos, un gran número de viviendas con una sola habitación, donde se realizaban todas las actividades propias de la vivienda, así que, en la clase baja el 48% de las viviendas tenían una sola habitación, mientras que las viviendas de tres habitaciones podían contarse un 22% en la clase baja, y un 48% en la clase media.


En el 66% de las viviendas se cocina dentro de la casa, así como un 37% que cocinaban en el patio.
Por otro lado, en los estratos bajos el 41% se bañan en el patio, un 27% se bañan en los dormitorios, y un 16% bajo duchas.


El servicio sanitario es privado en 86% en la clase media, mientras que se mantenía colectivo en un 17%, de la clase baja, y un 10% en la clase media. Para entonces un 29% no disponían de servicio sanitario en la clase baja.


En resumen se podía decir que en la clase media, la mayoría de viviendas estaba conformada físicamente por bloques con techos de zinc y pisos de mosaicos, y desde luego contaban con tres dormitorios, también con servicio sanitario y de cocina dentro de la casa, mientras que en los estratos bajo encontramos que la mayoría estaban compuestas de paredes de maderas techadas de zinc, o en su defecto cana, el piso en su mayoría, era propiamente de cemento, su compartimiento tenía una sola habitación , con servicios de cocina dentro de la casa, y de letrina en este último caso separado de la vivienda.


Para el modelo que exponemos a continuación le sugiero preguntémonos también:
ante todo, veamos primero sus dimensiones y comparémosla, luego analicemos y preguntémonos sobre sus actividades, ¿cómo disipan sus usuarios el calor y el frío? ¿Cómo soportan la intemperie los fenómenos atmosféricos? ¿Cómo y dónde cocinan?, ¿Cómo y dónde Comen? ¿Cómo y dónde duermen?, ¿cómo reciben sus visitas?, ¿Cómo es su vida familiar?, ¿cómo y dónde planchan?, ¿Cómo pueden intimidar las parejas allí?, ¿Cómo ven la tv?, ¿Cómo cocinan?, ¿cómo le resulta la actividad de vestirse, de guardar sus ropas, de asearse?, deténgase un rato y mire este otro ejemplo que les traigo, de un uso común.con tan solo una habitación y área comercial integrada de características típicas, 


¿Qué les parece?.

Por el arquitecto Luis Caraballo Hernández